EL TLP Trastorno Límite de Personalidad

EL TLP

Trastorno Límite de Personalidad

 

 

 

A lo largo del trabajo que uno elabora como psicólogo se puede percibir no sólo al paciente que se atiende; sino también a personas cercanas en su contexto familiar, amistades y laborales en donde los vínculos que mantienen en ocasiones se ponen en juego debido a la forma que se tiene de acercarse entre estos. Es aquí en donde la salud emocional tiene un papel indispensable para que estos vínculos o relaciones se mantengan en un estado respetando diferencias, formas de estar, adquiriendo un compromiso y responsabilidad personal.

Es por ello que se puede identificar rasgos importantes en aquellos otros que no acuden a consulta, en donde también mantienen una salud emocional comprometida, ya sea por el mismo vínculo o situaciones de su crianza y pasado.

 

Uno de los trastornos o condiciones a trabajar como psicólogo es el TLP, ya sea en paciente o familiar, amistad o pareja. Consideré importante retomar el tema ya que si bien profesionales de la salud conocen sobre este, mucha población que no tiene contacto directo con un DSM-V o CIE 11 (manuales donde se encuentra la clasificación de trastornos/enfermedades mentales) poco podrán comprender todo lo que implica.

 

Al hablar del TLP es importante brindar información sobre el mismo:   

 

¿Qué es el  trastorno límite de la personalidad?

Patrón dominante de inestabilidad de las relaciones interpersonales, de la autoimagen y de los afectos, e impulsividad intensa, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos y que se manifiesta por cinco (o más) de los hechos siguientes (Frías, 2018):

 

1. Esfuerzos desesperados para evitar el desamparo real o imaginado.

2. Patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas que se caracteriza por una alternancia entre los extremos de idealización y de devaluación.

3. Alteración de la identidad: inestabilidad intensa y persistente de la autoimagen y del sentido del yo.

4. Impulsividad en dos o más áreas que son potencialmente autolesivas (p. ej., gastos, sexo, drogas, conducción temeraria, atracones alimentarios).

5. Comportamiento, actitud o amenazas recurrentes de suicidio, o comportamiento de automutilación.

6. Inestabilidad afectiva debida a una reactividad notable del estado de ánimo (p. ej., episodios intensos de disforia, irritabilidad o ansiedad que generalmente duran unas horas y, rara vez, más de unos días).

7. Sensación crónica de vacío.

8. Enfado inapropiado e intenso, o dificultad para controlar la ira (p.ej., exhibición frecuente de genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes).

9. Ideas paranoides transitorias relacionadas con el estrés o síntomas disociativos graves.

 

El poder mantener una relación con una persona que mantiene una condición como esta no es sencillo, ya que la constante aprobación, cerciorarse de que es amado, aceptado y manejar estados en donde pueden llegar a manifestar algún tipo violencia no es tan fácil de recibir por el otro.

Se habla de todos estos síntomas en la persona con el trastorno; pero lo que la familia, pareja, hijos, amistades o compañeros de trabajo sienten o pueden afectarles es otro tema.

 

Como profesional de la salud mental puedo mencionar que lo que una hija siente y piensa acerca de su madre con TLP. “Es una constante angustia y miedo a que se haga daño, el tener que haber adoptado un rol de cuidadora a una edad muy temprana porque entendió que mamá no podía cuidarla ni cuidarse, el poder poner límites sanos a esa madre que la ama pero que está enferma no ha sido sencillo”.  Esto es en cómo le ha afectado, no todo es negativo pero a esta paciente le mueve este tema de su madre.

 

Otro caso es un joven con una novia con un diagnóstico de TLP. “Es estar enojado y triste al querer mantener una relación donde el respeto sea importante, obviamente a la joven no se le facilita el poder ser respetuosa en las diferentes discusiones o conflictos que han tenido. El tener que ceder ante cualquier solicitud o molesta de su novia para evitar el conflicto, el constante miedo que se hiciera daño porque lo decía constantemente”. Este joven podía reconocer aspectos importantes positivos en ella, sin embargo su sentir hacia algunas conductas que no ayudaban en la relación lo ponían a él en esta situación.

 

Ambos casos familiares muy cercanos, con amor hacia estas personas, pero que sin duda los pone a prueba con su historia hasta donde llegar para ayudarles. Si bien se sabe que es un diagnóstico que no se irá, los resultados y mejoría de la condición cuando se es tratado en psicoterapia y su médico psiquiatra harán la diferencia en la calidad de vida no sólo el que mantiene la condición, sino en esas personas cercanas que las aman, pero que también deben cuidarse para estar bien.

Es por ello que hablar de TLP o de cualquier tipo de trastorno no es nada sencillo, compromete el TODO de una persona, en ocasiones hacen esfuerzos inmensos para mantenerse bien, estables, sin embargo no resulta nada sencillo. El tener crisis lo vivimos todos a lo largo de nuestra vida, no sólo las personas que mantienen una condición, sin embargo el poder regular nuestras emociones o tener pensamientos que ayuden a mantener la calma y organizar lo que hay que hacer o cómo continuar es algo que desgraciadamente algunas personas sin tratamiento no pueden realizar de una manera sana y constante.

 

La salud emocional es importante, la salud emocional mueve toda tu persona y vínculos que tienes.

Hay que hablar de ella sin que sea un problema, sin que se estigmatice a alguien que vive una condición, porque todos en algún momento de nuestra vida hemos estado expuestos a diversas situaciones donde estuvimos mal.

 

Te invito es a que te cuides en todos los ámbitos. En que seas consciente que te toca a ti y busques ayuda si no puedes solo, en que no está mal pedir ayuda profesional. Si tienes a alguien que amas y es cercano a ti y tienes una condición le comprendas y apoyes en su proceso hasta donde te toque y puedas, ni más ni menos, lo que te corresponde.

 

Referencias:

Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.; DSM-5. American Psychiatric Association). 2013

 

Frías Ibáñez Álvaro. Vivir con trastorno límite de personalidad. Guía clínica para pacientes. Desclée de Brower S.A. 2018

 

Por:  Mtra.  Jannet Palacios Ochoa 

Especialista en psicoterapia

 

Escribir comentario

Comentarios: 0